Salas Permanentes
Se encuentran delimitadas por sectores, siempre ligados a la fe católica, por medio de un guión museográfico que permite una óptima circulación del visitante. En este momento se continúa con los trabajos de remodelación del guión y del montaje museográfico.

Sala Permanente
Las Salas Permanentes son dos, denominadas «Miguel Omelusik» y «Arzobispo Carlos Galán». La primera rinde homenaje a los hombres que lo largo de los años trabajaron en la construcción del templo. La segunda prioriza la temática religiosa al documentar el camino recorrido por la Iglesia, durante siglos, en la vida cultural y religiosa, y protege esos bienes de valor artístico.
Sala Miguel Omelusik

Sala Miguel Omelusik
“Homenaje a los hombres”
Esta Sala homenajea a los hombres que trabajaron en la construcción del Templo. Consta de dos sectores referidos a otras tantas etapas de la construcción:
Primera etapa: 1885 a 1941.
Segunda etapa: 1994 al 2000.
Se exhiben las diferentes tecnologías y criterios de seguridad utilizados, a través de objetos, fotografías, herramientas, historia de vida y anécdotas.
Sala Arzobispo Carlos Galán
“Espacio Sagrado”

Sala Arzobispo Carlos Galán
Este espacio aborda tres aspectos en el orden religioso:
1.- Liturgia y culto caólico: indumentaria religiosa utilizada con anterioridad al Concilio Vaticano II, libros sagrados escritos en latín, vasos sagrados y reliquias de Santos.
2.- Capilla de Nuestra Señora de los Dolores: se construyó provisoriamente dentro del perímetro de laCatedral otrora inconclusa, manteniéndose abierta a la comunidad entre 1901 y 1932, año en el que fue demolida al comenzarse con los oficios en el Templo Mayor. Se pueden observar fotografías y planos de la Capilla, así como imágenes y la consola del órgano que le pertenecieron.
3.- Historia de la Arquidiócesis: explica la importancia de la Catedral, como madre y cabeza de las demás iglesias de la comunidad diocesana y la figura de los obispos como sucesores de los apóstoles.
“Gótico y Neogótico”

Sector Gótico y neogótico
Este sector alude a la historia de la construcción del edificio Catedral con cronología de la obra y de sus características arquitectónicas.
El autor del proyecto fue el ingeniero Pedro Benoit. En su memoria (texto de la pared) alude a la decisión de realizarlo en estilo Neogótico por considerar al gótico puramente cristiano.
Se hace referencia a las similitudes y diferencias entre las técnicas medievales y las de fines del siglo XIX, época de inicio de las obras.
Las maquetas de planta y corte, cumplen funciones didáctico educativas, ya que permite aprehender la totalidad del edificio con sus componentes constructivos. Cuenta con facilidades específicas para no videntes y disminuidos visuales.
Se exhiben maquetas de estudio en yeso (escalinata principal, pilares, capiteles y bases), así como moldes y proceso de vaciado para la fabricación de ornamentos.
«Los Artistas»

Vitral Alemán
En este espacio se puede conocer la obra de los artistas y artesanos que intervinieron en la obra de la Catedral, quienes se expresaron a través de:
La madera. Se rinde especial homenaje a Leo Moroder, a los hermanos Leo, Vigil y Augusto Mahlknecht y a Miguel Schenk, procedentes todos ellos del Tirol del Sur (Italia), con tradición familiar en talla de madera para iglesias, quienes se destacaron al realizar las imágenes del Templo, la sillería del Coro de Canónigos, el Trono Arzobispal y los Confesionarios.
El vidrio. Se destaca el trabajo de vitralistas alemanes y franceses con temas del Antiguo y Nuevo Testamento en las ventanas laterales bajas y el ábside.
La piedra. Alude al trabajo de escultores en las imágenes de los Apóstoles y Evangelistas, ubicados en la linterna de la torre central, recubrimiento de pilares, tracería de ventanas, capiteles, realización de pisos, sarcófagos, altares, pedestales y filigrana del trascoro y trasaltar.
“Conservación, restauración, puesta en valor y completamiento”

Catedral 1995 a 1999
En este espacio se hace mención a los trabajos realizados entre los años 1995 a 1999, correspondientes a la restauración y puesta en valor del edificio, incluyendo la construcción de las torres faltantes, tal como se puede apreciar en la cronología de obra.
Siguiendo el recorrido de la sala se encuentra:
La antigua estructura metálica de la cruz, ubicada en la linterna; y piezas ornamentales que fueron reemplazadas por su alto grado de deterioro.
Piezas extraídas para estudio y posterior refuerzo de los cimientos, para la construcción de las torres principales faltantes.
Materiales y herramientas que grafican el trabajo realizado en el Taller de Vitrales de nuestra Catedral, donde fueron confeccionados varios vitrales.
Los modelos de ornamentos en exhibición, fueron diseñados a partir de la fauna y flora pampeana, así como los tímpanos y las esculturas, con rasgos y vestimentas americanos, reafirman el sentido de “Catedral de Las Pampas”.
La caja de madera contiene los moldes de los escudos utilizados para la nominación de las veinticinco campanas venecianas, vaciadas en bronce que conforman el carillón, colocado en la Torre de María.