Objetivos
La Fundación Catedral nació el 31 de marzo de 1992 a instancias de la Iglesia como asociación civil católica sin fines de lucro, participando de su apertura fundacional autoridades eclesiásticas, provinciales y municipales, impulsadas por el noble propósito de servir desinteresadamente a la Iglesia, dedicando tiempo, esfuerzo personal y firme voluntad, siendo sus objetivos preservar, mantener y completar el Templo Catedralicio, nivelar su jerarquía arquitectónica y mostrarla al mundo como patrimonio histórico cultural de carácter universal.
El funcionamiento integral del Templo es la misión fundamental de la Fundación Catedral. Ello comporta una atención a la Catedral como templo vivo, esto es, como reunión de fieles y comunidad de fe. La Plata es ciudad de poetas y de artistas, con un breve pero aleccionador pasado en cuyo contexto sus antepasados pensaron en grande y los inmigrantes laboriosos y emprendedores vinieron a realizar una obra soñada.
En razón de ello, los miembros del Consejo de Administración de la Institución son designados por el señor Arzobispo de La Plata, sin perjuicio de las distintas comisiones que la Fundación va creando, invitando a la comunidad a participar de las mismas. Tal el caso de la Comisión de Cultura, de preponderante accionar en todo lo concerniente a la vida cultural de la Institución.
La Fundación -además del trabajo edilicio- complementa su accionar con una misión educativa: la difusión de considerar a la Catedral como monumento histórico y como manifestación de fe y cultura, cometidos que cumplimenta por intermedio de sus brazos educativos, el Museo Eclesiástico Catedral y sus Talleres, destacando de manera significativa el de Vitrales.
A través de los actos culturales y de la enseñanza del vitral, entre otras, se efectúa una apertura a la comunidad para acompañar a nuestra Institución, circunstancia que compromete nuestro sentimiento de católicos y testimonia la voluntad de sumarnos a la línea fundacional de la ciudad. Esa tarea que nos hemos propuesto a través de la Fundación es un camino para nutrir el espíritu de iniciativas y ejecutar un trabajo dignificador en apoyo de nuestra Iglesia.
Como sociedad de Católicos, la Fundación Catedral, con su accionar, desea responder a la insistente llamada expuesta
en los documentos del Concilio Vaticano II y las Cartas Pontificias como Christifideles Laici que vienen iluminando el papel del laicado en la iglesia y el mundo de la cultura. Somos conscientes que esa singular vocación del laicado debe manifestarse y nada mejor que hacerlo con empeño e irradiación constantes. Se trata –en rigor- nada más y nada menos que del ejercicio del apostolado de la cultura.
Así, son diversas las actividades culturales que la Fundación propicia y desarrolla en forma permanente por intermedio del Museo Eclesiástico Catedral, de su Taller de Vitrales, Coro Polifónico, Ciclo de Música y Oración, Ciclo de Conciertos de Piano y otras tareas de Extensión Cultural.
Obras y Proyectos que ha emprendido la Fundación
Completamiento de la Catedral de La Plata
Finalizado en 1999, es la gestión más relevante realizada por la Fundación Catedral, no solo por el significado social de esta monumental obra, sino también porque el edificio inconcluso no representaba el pensamiento cabal que habían tenido los fundadores. Luego de 60 años y a instancias de nuestra Institución, se inauguraron las dos torres, la fachada con sus 57 esculturas y un carrillón de 25 campanas ubicado a 75 metros de altura con capacidad para ejecutar distintas melodías.
Vitrales del pórtico central de la Catedral de La Plata
La Fundación Catedral, a través de su Instituto Superior, entre diciembre de 2002 y febrero de 2003, llevó a cabo un proyecto de extensión educativa con alumnos y profesores que tuvo una gran repercusión en la comunidad, toda vez que se restauraron por sustitución los vitrales del pórtico central de la Catedral dañados por una acción vandálica.
Capilla del Santísimo Sacramento: La Fundación Catedral, en orden a los lineamientos brindados por el señor Arzobispo, construyó en el
Templo Mayor una Capilla destinada al Santísimo Sacramento, y en ella el vitral que representa al espíritu santo, para que exista un ámbito de oración, recogimiento, de comunicación directa con el santísimo, cercano e inmediato como en todas las catedrales del mundo.
Capilla Sor María Ludovica
Similares consideraciones a las de la Capilla del Santísimo Sacramento caben para la adecuación del espacio dedicado a Santa María Ludovica, traída a la Catedral el 6 de noviembre de 2004 para su pública veneración. Para ello la Fundación Catedral, con mucho esfuerzo y con la participación de sectores de la comunidad, acometió la obra, contrató los servicios de Marta Moroder en la construcción de la talla en madera y se realizó el vitral de Sor María Ludovica en dicho espacio.
Estaciones del Via Crucis
Entre 2009 y 2010 se realizaron las dos primeras tallas del Vía Crucis. El trabajo fue encargado por la Fundación Catedral al escultor Gabriel Cercato. Se utilizó el método de talla directa en bajorelieve, en madera con tablones encolados de petiribí patinados con cera negra. En igual sentido se continuó con la realización de la tercera estación del Vía Crucis, la que fue finalizada en el 2011 y colocada junto a las precedentes en el deambulatorio del Templo Mayor.